Los Mejores Alimentos Antiinflamatorios Naturales

alimentos antiinflamatorios imagen

Si estas sufriendo de episodios constantes de pesadez, hinchazón en las extremidades, dolor y pérdida funcional, de seguro estás padeciendo de inflamación, un mal muy frecuente estos últimos años. Por suerte, hoy venimos con estupendas soluciones a través de alimentos antiinflamatorios que te ayudarán a erradicar milagrosamente estos síntomas. Conócelos más a fondo de nuestra mano ¡Comencemos!

Índice
  1. ¿Qué es la inflamación?
  2. Síntomas
  3. Causas de la inflamación
  4. Los mejores 8 alimentos antiinflamatorios naturales
    1. Aguacate o palta
    2. Cúrcuma
    3. Aceite de oliva
    4. Cacao
    5. Ajo
    6. Jengibre
    7. Tomate
    8. Pescado graso
  5. Alimentos que favorecen la inflamación

¿Qué es la inflamación?

Antes de entrar en materia, es importante saber que la inflamación es una respuesta natural del sistema inmune como protección ante cualquier infección o lesión. En la medicina suele denominarse con el sufijo –itis, como por ejemplo, artritis, tendinitis, faringitis, bursitis, conjuntivitis, etc.

Su principal función es localizar y restaurar el tejido dañado, de esta manera el organismo empezará a recuperarse. Por ello, a pesar que algunos de los síntomas son realmente molestos, sin inflamación, los agentes patógenos como las bacterias, virus, entre otros, podrían alojarse en todo nuestro organismo y terminar con nuestras vidas.

Síntomas

La inflamación se identifica por la presencia de eritema; dolor físico que aparece por la activación de nociceptores; hinchazón y calor excesivo en la parte del cuerpo inflamada, por la vasodilatación; enrojecimiento de la zona afectada, también por la vasodilatación; formación de edemas por aumento del líquido intersticial; disminución de la función, como consecuencia del resto de síntomas.

Ahora bien, a pesar de esta cantidad de síntomas, es importante tener claro que la inflamación siempre será una respuesta buena y necesaria para la restauración de los tejidos.

Causas de la inflamación

Son muchas las causas por la que se produce la inflamación. Veamos las principales:

  • A causa de agentes patógenos, como bacterias, virus, hongos, etc.
  • Debido a lesiones externas: rozaduras, torcedura de un tobillo, o la producida por objetos extraños como por ejemplo, una espina clavada en un dedo.
  • Por los efectos de agentes químicos o radiación.
  • Por una constante exposición a contaminación, al tabaco, a estrés, a malos hábitos alimentarios, etc.
  • Debido a alteraciones vasculares, alteraciones inmunitarias, a agentes o condiciones que producen necrosis.
  • Ahora bien, la hinchazón se produce generalmente por la acumulación de líquido fuera de los vasos sanguíneos. Este síntoma puede ser realmente doloroso, ya que la irritación provoca el deterioro del cartílago.

Los mejores 8 alimentos antiinflamatorios naturales

Si bien es cierto que, para disminuir o erradicar los síntomas de la inflamación, en muchos de los casos se vuelve necesario tomar medicamentos; pero también, llevando una dieta antiinflamatoria podemos prevenir, curar o reducir esta afección.

Por lo que, si deseas mejorar tu salud y prevenir enfermedades, los alimentos que te vamos a presentar a continuación no pueden faltar en tu régimen alimenticio.

Aguacate o palta

El aguacate es una fruta con alto contenido en vitamina E, la cual protege las células. Además, contiene grasas saludables, entre la que se destaca el ácido oleico, reconocido por ser capaz de reducir los niveles del marcador de inflamación proteína C reactiva.

El consumir aguacate te ayudará a elevar el contenido de vitamina K, ácido fólico, vitamina C, vitamina B6, potasio y fibra en tu organismo.

Y por si fuese poco, algunos estudios confirman que el azúcar natural que se encuentra en el aguacate (AV119) puede modificar positivamente la respuesta inflamatoria de las células más jóvenes de la piel.

Dosis: se recomienda consumir tres veces por semana, sobre todo a la hora del desayuno.

Cúrcuma

Es uno de los alimentos antiinflamatorios más recomendados. Su efecto está más que comprobado. Ahora bien, la cúrcuma tiene el poder de eliminar las grasas saturadas y los cereales e hidratos refinados, componentes responsables de la inflamación. Su efecto antiinflamatorio es tanto que ha sido comparado con el poder de medicamentos como la hidrocortisona.

Básicamente su compuesto activo, la curcumina, logra disminuir la inflamación a nivel molecular, específicamente, lo que hacer es bloquear las moléculas NF-kB, las encargadas de dar las señalizaciones inflamatorias que se introducen en el núcleo de las células y activa los genes relacionados a la inflamación.

Además es muy efectiva para tratar malas digestiones, problemas del hígado, artritis, gases y la colitis gástrica.

Dosis: los especialistas recomiendan consumir una cucharadita diaria junto con un poco de pimienta negra y un chorrito de aceite de Oliva. Es importante consumirla de esta manera, ya que el cuerpo humano es incapaz de absorber de forma correcta la curcumina, mientras que con la pimienta negra, su absorción aumenta hasta un 2000%.

Aceite de oliva

Este es otro de los alimentos antiinflamatorios más consumidos. Se destaca por su alto contenido en vitamina E y vitamina K, por contener grasas mono insaturadas saludables, siendo el ácido oleico el de mayor contenido y el más potente antioxidante, responsable además, de ofrecer efectos antiinflamatorios.

Este aceite también ayuda a proteger la mucosa del estómago, siendo el aliado perfecto para combatir las ulceras gástricas.

Dosis: se recomienda ingerir de 3 a 4 cucharadas diarias, bien sea, directamente o como aderezo para ensaladas crudas.

Cacao

Los efectos antiinflamatorios del cacao están más que comprobados. Los polifenoles antioxidantes que se encuentran en el cacao, mejoran enormemente los marcadores de inflamación en pacientes que corren el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.

Dosis: se recomienda consumir chocolate puro o negro, con más de 70% de cacao.

Ajo

El ajo es un alimento reconocido por ofrecer muchos beneficios para la salud, entre estos, su efecto antiinflamatorio. Este contiene un compuesto llamado disulfuro de dialilo que alivia los síntomas de algunos trastornos como la artritis.

Existen estudios que evidencian que el disulfuro de dialilo limita el daño de las enzimas que destruyen el cartílago.

Dosis: se recomienda consumir regularmente. Se puede agregar a las comidas, comprar un suplemento, o ingerir directamente.

Jengibre

El jengibre es uno de los alimentos antiinflamatorios más utilizados. En su composición se encuentra el compuesto bioactivo llamado gingerol, responsable de disminuir la inflamación.

Estudios comprueban que en pacientes con osteoartritis, la ingesta recurrente ayuda a disminuir la inflamación y el dolor.

Dosis: ahora bien, en relación al tratamiento de esta enfermedad se puede en utilizar de forma tópica con lentisco, canela y aceite de sésamo. También se pueden consumir 2 gramos al día.

Tomate

El tomate es uno de los alimentos con más vitaminas y minerales, entre estas: vitamina A, vitamina C, vitamina K, potasio, magnesio, entre otros; sin embargo, el licopeno es el compuesto encargado de disminuir las respuestas pro inflamatorias vinculadas al cáncer.

Dosis: para una mayor absorción de este compuesto se recomienda preparar los tomates con aceite de oliva, ya que el licopeno se diluye mejor en grasa, por lo que su absorción aumentará.

Pescado graso

El pescado graso, como por ejemplo, la caballa, las sardinas, la trucha y el salmón son una variedad de pescado ricos en ácidos omega 3, grasa saludable con múltiples propiedades terapéuticas, entre una de estas la disminución de la inflamación.

Por ejemplo, en pacientes con artritis reumatoide, los ácidos grasos que se encuentran en el pescado disminuye la inflamación causada por esta enfermedad.

Dosis: se recomienda consumirlo, por lo menos, dos veces por semana.

Alimentos que favorecen la inflamación

Así como existen alimentos antiinflamatorios también existen alimentos que se deben evitar, como por ejemplo: berenjena, papas, chiles o ajíes, harinas, azucares refinados, leche, carnes rojas, cereales con gluten, aceites vegetales.

Con esta última recomendación damos por terminado este post sobre los mejores alimentos antiinflamatorios. Lleva a cabo nuestras sugerencias y comprueba los beneficios de cada uno de estos alimentos.

Fuentes consultadas

  • US National Library of Medicine. National Institutes of Health. “Low grade inflammation and coronary heart disease: prospective study and updated meta-analyses”
  • US National Library of Medicine. National Institutes of Health “Early inflammation and dementia: a 25-year follow-up of the Honolulu-Asia Aging Study.”
  • British Journal of Anesthesia. “Mechanisms of inflammatory pain”
  • UC San Diego News Center. “How Eating Red Meat Can Spur Cancer Progression”

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Leer más