El tinnitus, también conocido como acúfenos, es una percepción de zumbido, silbido o pitido en los oídos que no proviene de una fuente externa. Aunque muchos lo padecen, pocos entienden realmente de qué se trata, por qué aparece y si tiene solución definitiva. En este artículo abordamos de forma clara qué es, sus causas más comunes y las alternativas disponibles para tratarlo.

¿Qué es el tinnitus?

El tinnitus no es una enfermedad en sí, sino un síntoma que puede estar relacionado con diversas condiciones. Se estima que afecta entre el 10% y el 15% de la población mundial, especialmente a adultos mayores o personas expuestas a ruidos fuertes por tiempo prolongado.

Quienes lo padecen describen el sonido como un zumbido constante, pitido, murmullo o campanilleo. En muchos casos, este sonido es leve y tolerable, pero para otros puede volverse molesto, afectar el sueño y la concentración, e incluso generar ansiedad o depresión.

Causas comunes del tinnitus

Las causas del tinnitus pueden ser variadas, entre las más frecuentes encontramos:

  • Pérdida auditiva relacionada con la edad (presbiacusia).
  • Exposición continua a ruidos fuertes.
  • Tapones de cera o infecciones del oído.
  • Problemas circulatorios o presión arterial alta.
  • Uso prolongado de ciertos medicamentos ototóxicos.
  • Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM).

También puede presentarse como consecuencia del estrés o fatiga extrema, lo que hace más difícil identificar una causa directa en algunos casos.

¿Tiene solución el tinnitus?

Aquí es donde la mayoría de personas se frustra: el tinnitus no siempre tiene cura definitiva, especialmente si está vinculado a daños auditivos irreversibles. Sin embargo, sí existen tratamientos y estrategias que ayudan a reducir su intensidad y mejorar la calidad de vida.

Algunas de las opciones incluyen:

  • Terapias de reentrenamiento auditivo (TRT).
  • Dispositivos auditivos con generadores de sonido.
  • Tratamientos psicológicos como la terapia cognitivo-conductual (TCC).
  • Suplementos naturales y técnicas de relajación.
  • Evitar cafeína, alcohol y exposición a ruidos fuertes.

Lo importante es abordar el problema con un enfoque integral, descartando causas físicas con un otorrinolaringólogo y, si es necesario, acudir también a apoyo psicológico.

¿Un diente con caries puede causar tinnitus?

Aunque suene raro, sí: una caries avanzada puede tener relación con el tinnitus, especialmente si ya ha llegado al nervio o ha provocado una infección. Esto sucede cuando la inflamación o el dolor se extienden a zonas cercanas al oído o a la articulación de la mandíbula (la famosa ATM), que está muy cerca de los conductos auditivos.

Por ejemplo, si tienes una caries en un molar superior y se forma un absceso (una bolsa de pus), esa presión puede generar molestias que se sienten como zumbido, presión o incluso dolor de oído. También es común que las tensiones musculares por el dolor dental afecten el equilibrio de la mandíbula, y eso también puede influir.

¿La solución? Ir al dentista cuanto antes. Si el tinnitus está relacionado con una caries o una infección dental, muchas veces mejora o desaparece una vez que se trata la causa. Y si no está relacionado, al menos descartas un problema que igual necesita atención urgente.

Conclusión

El tinnitus o acúfenos puede ser una molestia pasajera o un acompañante constante, dependiendo de su origen. Aunque no existe una cura universal, hoy contamos con múltiples herramientas para aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Como en muchos temas de salud, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado marcan una gran diferencia.